¿Qué son los implantes dentales? Solución permanente para la falta de dientes.

Tabla de contenido

El miedo a la extracción dental impide que muchos pacientes programen sus citas. Sin embargo, para una boca funcional, es mejor deshacerse de los dientes dañados. Los implantes dentales pueden ayudar a los pacientes que han perdido dientes por diversas razones, como accidentes, infecciones dentales y envejecimiento. El procedimiento de implantes dentales en Turquía puede corregir el espacio recién formado en los dientes del paciente. Se trata de una fijación quirúrgica que une el hueso maxilar y el cráneo mandibular dentro del hueso. Es una opción saludable para restaurar y mejorar la sonrisa de los pacientes. Los pacientes ven sus dientes como dientes naturales con implantes dentales. También ofrecen una excelente alternativa para quienes no pueden o se resisten a usar una dentadura postiza.

Durante una cita de implantes dentales en Turquía, el dentista puede sedar al paciente para simplificar el proceso. El tratamiento se realiza en segundo plano con sedación indolora. La duración de la cirugía también depende de la cantidad de implantes dentales colocados. Los implantes dentales suelen funcionar bien y durar mucho tiempo. Los pacientes que han cuidado sus dientes y encías son los que más se benefician. En general, los implantes dentales pueden ser muy eficaces. La mayoría de las personas utilizan este método para mejorar las tasas de éxito. No siempre es posible tratar a personas con huesos débiles. Además, los implantes no son para todos. Si el paciente presenta alguna de las siguientes afecciones, la cirugía de implantes podría no ser la opción adecuada.

Definición y componentes de los implantes dentales

Los implantes dentales desempeñan un papel fundamental en el tratamiento de implantes dentales en Turquía. Las enfermedades dentales, especialmente la pérdida de piezas dentales, impulsan el desarrollo de nuevos sistemas de implantes dentales, que están progresando rápidamente en los servicios de salud a nivel mundial y también se están produciendo rápidamente en Turquía. El implante dental difiere según el sistema, la aleación con el producto de conexión, la conexión al hueso, las características de la plataforma y los procesos superficiales. Sin embargo, independientemente de las características del implante dental y de los materiales, la estructura y las propiedades básicas son las mismas. El implante dental en Turquía consta de un tornillo, un pilar y una superestructura.

Tornillo: Es la parte del implante que se integra con el hueso y se introduce en él. La interacción biológica se produce entre la superficie del tornillo del implante y el tejido óseo del mismo. La parte del tornillo es específica para cada sistema de implante. Los implantes dentales se fabricaron inicialmente con titanio. Se comprendió que el rechazo de células con tejido óseo era muy bajo y la tasa de éxito durante los primeros años del implante era satisfactoria. Estudios a largo plazo observaron que la tasa de éxito no podía superar la barra y que la incorporación al hueso era más lenta en estos implantes, además de que el tejido óseo promedio aumentaba en la superficie.

Historia y desarrollo de los implantes dentales

Los implantes dentales, un procedimiento ampliamente aplicado por cirujanos orales y maxilofaciales, se han popularizado como una solución alternativa a los puentes y prótesis convencionales. Se utilizan para integrar el implante en el hueso con la resistencia suficiente para su colocación en zonas edéntulas con deficiencia ósea. Los implantes endoóseos, de uso frecuente en la práctica diaria, se introdujeron por primera vez en 1800.

El primero en plantear la hipótesis de que la osteointegración podría aplicarse en la implantología dental fue Pfaff, conocido como «un médico brasileño que utilizó una hoja osteointroducida para sujetar un diente artificial en un paciente que experimentó secuestro local en el lugar del implante». Posteriormente, en 1937, Fernández insertó implantes endoóseos de Vitallium y oro en huesos caninos y observó una mejor respuesta ósea alrededor de los implantes de Vitallium. En 1945, Baker informó que el titanio podía osteointegrarse con éxito. Considerando los avances de la época y las fechas conocidas, en 1952, Branemark elaboró ​​el primer informe científico exhaustivo. Tras realizar numerosas pruebas en animales con su equipo, concluyó que el implante de titanio permitía una osteointegración exitosa.

En los primeros años del desarrollo de los implantes dentales, los implantes endoóseos solían tener forma de tornillo, de hoja (también conocida como hoja superior), de vitalio, de oro y de tantalio, y estaban disponibles en diferentes formas y materiales. Varios fabricantes comenzaron a producir implantes dentales con fines comerciales, que posteriormente se fabricaron en titanio. Más recientemente, los implantes endoóseos de óxido de circonio, con posterior osteointegración demostrada, han sido confirmados mediante investigaciones clínicas.

Si bien la creciente disponibilidad de implantes dentales en Turquía depende de la elección de los consumidores, los datos sobre los tipos de implantes dentales anuales son limitados, ya que se clasifican como equipos médicos. En consonancia con el crecimiento de la economía y la creciente población, desde 2002 Turquía produce anualmente tipos de implantes dentales endoóseos de otros países, realiza las inspecciones legales necesarias y produce algunas marcas de sistemas de implantes dentales.

Colocación del implante dental

El siguiente paso después de las ayudas diagnósticas es colocar el implante dental en el sitio dentario. El procedimiento de implante dental en Turquía consta de unos pocos pasos:
  1. Evaluación médica (historial médico, análisis de sangre, examen radiográfico, examen tomográfico e impresión dental)
  2. Ajuste y esterilización
  3. Seleccionar el diámetro y la longitud más pequeños del implante dental en Turquía
  4. Calcular la cantidad, la dosis y el tipo de medicamento que se utilizará antes y después de la cirugía de implante dental en Turquía.
  5. Determinar el tiempo de enjuague bucal.
  6. Excluir alimentos que puedan causar alergias.
  7. Eliminar las caries de los dientes adyacentes que puedan causar infección en la boca.
  8. Colocar al paciente en el sillón dental en posición semisupina.
  9. Durante la evaluación preanestésica, considerar la posición prona del paciente para explicar la duración de la cirugía.
  10. Registrar la presión arterial. Pulso y respiración como datos preanestésicos. Se inyectó lidocaína HCL al 2% y adrenalina 1/100000 en el lado de la mandíbula, y se administró un anestésico sin adrenalina (no alérgico). La anestesia endoalveolar, mediante inyección desde el lateral del diente, prevendría el dolor. Se mantuvo el arquiaguja durante 3-4 minutos y se realizó un lavado para la esterilización. Dado que se cuenta con un kit de sutura grande, se realizó una cortectomía. Se implantaron dos implantes dentales (un implante progresivo y uno recto) de forma guiada, tomando una posición guía. Se realizó la abreviatura de (4) y (5,25 m). Aquí se proporcionará información detallada sobre el procedimiento de implantes dentales. Cepillado de la boca con Se administra enjuague bucal con clorhexidina durante 3-4 minutos. Esterilización con yodo. Tome impresiones dentales para la corona o puente provisional, que se determinará mediante el análisis maxilar posterior a la tomografía. Cierre la mucosa con al menos dos puntos. Por la tarde, después de la cirugía, administre antibióticos y jarabe antiinflamatorio. En el postoperatorio, 3-4 horas después, se recetan antibióticos y enjuagues bucales con clorhexidina para garantizar la satisfacción del paciente en términos de resultados económicos y estéticos. Las técnicas para la colocación de implantes dentales en Turquía consisten en dos métodos principales: la colocación quirúrgica y la colocación simplificada o rápida mediante ajuste a presión. Si se va a insertar el implante dental quirúrgicamente, se debe realizar un procedimiento quirúrgico como la reabsorción de grasa (ROG) o la elevación del seno maxilar antes de la colocación del implante dental en Turquía. Tanto la biología molecular como los estudios recientes aún no respaldan el método rápido de colocación instantánea de implantes dentales. Además, pocos autores afirman el fracaso de la técnica de colocación instantánea de implantes dentales, lo cual no coincide con el concepto molecular y biológico de los estudios recientes sobre cicatrización ósea, osteología y endocrinología. La cicatrización ósea es una vía bioprogresiva si consideramos la teoría molecular de la cicatrización, reparación y regeneración de los tejidos vivos. La colocación de implantes dentales en Turquía consta de varias etapas principales: revisión del historial médico del paciente y, en caso necesario, recopilación de otra información necesaria; examen radiográfico y tomografía dental; determinación del tamaño y medición del sitio dental y planificación dental; colocación quirúrgica del implante dental; procedimiento postoperatorio de implantes dentales y medicación; impresión dental y restauraciones temporales. Implantes de rotación-cigoma (anyangioplastia, cigomático) para prótesis bucales inmediatas, sin rotación si es posible. La tromboelastometría para fácil coagulación es necesaria en pacientes con enfermedades sanguíneas del corazón (Procedimiento de Implantes Dentales para Rotación Quirúrgica Dental).

Evaluación y planificación prequirúrgica

Antes de comenzar la colocación de implantes dentales, se debe realizar una evaluación y planificación prequirúrgica. Primero, se debe obtener la historia clínica del paciente y realizar un examen físico. Según las pruebas realizadas, los pacientes candidatos a cirugía no presentan evidencia de ninguna enfermedad sistémica que pueda dificultar o retrasar la cicatrización. Al planificar los implantes dentales, se deben considerar varios aspectos, como las necesidades y los objetivos del paciente. Se debe evaluar la cantidad y la calidad del tejido óseo alveolar para garantizar el éxito a largo plazo del implante. Una de las pruebas diagnósticas recomendadas para la planificación del tratamiento de implantes dentales es la radiografía panorámica. La versión mejorada de la radiografía panorámica es el sistema de haz cónico, que proporciona imágenes tridimensionales y se utiliza en la columna de rayos X. Antes de programar la cirugía, los dentistas suelen utilizar sistemas de haz cónico para crear una imagen tridimensional de la mandíbula y proponer el tratamiento al paciente. El simulador permite planificar la operación con precisión, hasta el último detalle. Tanto el paciente como el dentista pueden conocer el procedimiento quirúrgico de implantes dentales necesario, la cantidad de implantes que se colocarán y su ubicación. Además de planificar la colocación de implantes dentales en Turquía, la simulación de haz cónico se utiliza para evaluar diversos aspectos de la colocación, como la relación espacial entre el hueso cortical y el nervio dentario inferior, el seno maxilar, la anchura del hueso vestibular y la forma lingual o palatina de la mandíbula. En caso de no reemplazo, la radiografía panorámica posoperatoria del implante planificado ofrece una gran concordancia debido a la posición menos clara y relacionada con la importancia del implante.

Procedimiento quirúrgico para la colocación de implantes dentales

Antes de determinar la posición del implante, se deben observar cuidadosamente las estructuras anatómicas de los maxilares con mayor irrigación nerviosa y sanguínea. Se deben elegir las técnicas de anestesia adecuadas para mantener al paciente en la posición más cómoda para la cirugía. Con fines anticonceptivos, el bloqueo regional y la anestesia tópica por sí solos pueden no ser adecuados para la ansiedad y el reflejo nauseoso. Las personas que presentan ansiedad o síncope durante el tratamiento con implantes dentales en Turquía suelen presentar aprensión. Se pueden aplicar sedantes, anestesia local tras analgésicos inhalatorios, oxígeno de alta concentración, anestesia de corta duración o una combinación de estas terapias. Las lesiones nerviosas debidas a infecciones locales son los principales problemas en las extracciones de muelas del juicio mandibulares, que pueden extenderse a la mejilla y el cuello.

No hay evidencia de que la cirugía sin colgajo se asocie con un mayor éxito; sin embargo, el tejido blando a menudo no es adecuado para ocultar los implantes. Maximizar el espacio entre el implante y las futuras coronas adyacentes, entre implantes adyacentes, y establecer suficiente ancho de tejido vestibular y lingual/palatino resulta en el perfil de emergencia óptimo del póntico y puede prevenir las complicaciones relacionadas con los tejidos blandos, especialmente la recesión. Las incisiones se utilizan para exponer el hueso subyacente y posicionar los implantes en el lugar óptimo para permitir la alineación correcta de las coronas. El objetivo principal de la cirugía de colgajo mucoperióstico es el inicio de la incisión marginal necesaria para la exposición del hueso. La técnica del hombro mucoperióstico implica incisiones realizadas; pueden requerirse colgajos mucoperiósticos de espesor completo si se requiere una cirugía extensa. Los colgajos mucoperiósticos deben tener una adaptación sin tensión para permitir la cobertura del implante planificado. Puede preferirse un hombro mucoso anclado en el periostio para lograr un mayor ancho de cierre del colgajo de adaptación tisular y una menor contracción de la cicatriz. El riego sanguíneo vascular del periostio no se ve afectado hasta que la cirugía alcanza una profundidad inferior a 3 mm. La cirugía mucoperióstica anclada al periostio produce una lesión mínima de la circulación ósea cortical y puede resultar en niveles óseos más altos que en los dientes adyacentes.

En los espacios marginales identificados con una sonda periodontal antes del cierre de la herida, se irrigan los restos óseos con solución salina estéril. La limpieza del implante, un dispositivo de titanio puro que representa la superficie en el entorno oral, requiere medidas de cuidado físico para garantizar la seguridad y la fiabilidad en el campo quirúrgico. Se pueden seleccionar pilares de cicatrización y tornillos de cierre proporcionados por los fabricantes para el implante. Si los pilares no están afectados por el tejido inflamado ni contaminados por el área contaminada, pueden acercarse directamente al tapón de cicatrización de acero inoxidable o a los tornillos de cierre para sujetar el tejido blando circundante y garantizar la cicatrización secundaria. El epitelio mucoperióstico debe ajustarse sin tensión sobre los implantes. La técnica de sutura continua para el cierre de la mucosa es la técnica preferida para cerrar quirúrgicamente las desviaciones, evitar la apertura de las suturas y la acumulación de bacterias. El posible trauma mecánico adverso al tejido por la extracción de suturas, descrito en detalle, se minimiza utilizando una sutura muy ligera para reducir el riesgo de rotura. Se deben evitar las zonas de presión dañinas para las suturas, y estas deben permanecer en su lugar de 7 a 14 días. En caso de infecciones locales, las suturas pueden retirarse a los 5 días.

Osteointegración

La osteointegración es la integración de un implante intraóseo, libre de tejido fibroso y firmemente unido al tejido vivo adyacente. En 1986, Adell utilizó este término por primera vez. Una verdadera aproximación inicial puede simplificarse a la encapsulación fibrosa confinada, pero no puede ocurrir posteriormente. El aspecto biológico de la osteointegración no puede abordarse sin mencionar la importancia de la densidad ósea del huésped para el éxito del resultado y la firmeza con la que el implante logra el máximo desarrollo de la osteointegración microscópica y submicroscópica. La estabilidad inicial de una prótesis osteointegrada se proporciona únicamente mediante la fricción del implante con el hueso, la cual puede proporcionarse. Esto proporciona estabilidad a largo plazo para soportar las fuerzas de mordida y masticación. Además, se reduce considerablemente la probabilidad de invasión de cualquier patógeno. El Dr. Per-Ingvar Branemark, cirujano ortopédico sueco que descubrió este fenómeno, fue el primero en utilizar el término «osteointegración». Mediante el crecimiento óseo directo, estructural, funcional y estético, los implantes osteointegrados se fijan y se unen rígidamente al hueso maxilar de soporte, siendo aceptados y anclados. La osteointegración se está convirtiendo en una práctica cada vez más común. Este método proporciona a las estructuras esqueléticas, tanto biológicas como neuronales, un alto grado de biocompatibilidad. Alrededor de 1978, Lee y Branemark elaboraron la primera información científica sobre el mecanismo integral para la selección, el panel y el uso de instalaciones de osteointegración. El crecimiento óseo de superficies rugosas de micro y macropartículas es clave para una osteointegración eficaz de estructuras mecanosensibles debido a las diferencias en la carga eléctrica potencial de intensidad variable. Las superficies rugosas potencian la actividad biológica de osteointegración, lo que resulta en conexiones sólidas y duraderas entre el implante y el hueso a lo largo del tiempo. Las pruebas dinámicas de osteointegración se centran in vitro en los eventos mediados por enzimas y son esenciales para la excavación y la adhesión específicas. La piel creada a partir del implante dental en Turquía puede adherirse a la matriz esquelética. Los implantes dentales ubicados en el hueso no tienen un ligamento periodontal, nervios ni vasos sanguíneos normales.

Definición y proceso de osteointegración

Oseointegración Albrektsson definió por primera vez la osteointegración en 1981 como la conexión estructural y funcional directa entre el hueso vivo y ordenado y la superficie de un implante que soporta carga. El estado de osteointegración se define como una interfaz donde no se observa movimiento detectable entre el implante y el hueso bajo carga física. Algunos autores han distinguido entre la osteointegración y el componente biológico de la osteointegración. Mientras que la osteointegración implica el anclaje directo del hueso a la superficie del implante, el componente biológico de la osteointegración implica la formación de tejido conectivo entre el hueso y el implante. Proceso de Oseointegración La osteointegración es un proceso intra o intercelular complejo y sofisticado, más que eventos biológicos individuales y separados. La naturaleza fisicoquímica de la superficie del implante también se reconoce como un componente importante en estos eventos de cicatrización. Al colocar el implante, el hueso no toca la superficie activa. Tras la implantación, se inicia el proceso de reparación alrededor del implante, que continúa con la remodelación y la formación de tejido esponjoso primario en el tejido duro periimplantario. Este proceso conduce a la osteointegración, lo que significa una conexión estructural, funcional y duradera entre el hueso vivo y ordenado y la superficie del implante. Una vez alcanzada la estabilidad primaria, la carga funcional del implante puede acelerar la regeneración del tejido calcificado periimplantario. La neuromodulación molecular y las vías de señalización responsables de la osteointegración constituyen un fenómeno complejo en biología molecular. La secreción de citocinas proinflamatorias, como el factor de necrosis tumoral (TNF), la interleucina-1 y el factor de crecimiento transformante (TGF), son los factores proinflamatorios necesarios para desencadenar y facilitar la coubicación dentro del hueso periimplantario. Durante la colocación de implantes, la mayoría de los cirujanos ortopédicos y de implantes dentales en Turquía raspan el hueso del lecho implantario. Este raspado produce partículas óseas, cuya función principal es activar la osteoconducción y la reparación ósea. La osteoconducción promueve la formación de hueso nuevo mediante la diferenciación de células mesenquimales pluripotentes en células osteogénicas adheridas a una superficie osteoconductora. El hueso periimplantario se transforma en hueso lamelar con una apariencia final idéntica a la del hueso adyacente. Una vez lograda la consolidación ósea lamelar, la fase de remodelación continúa con el tiempo para obtener las osteonas secundarias. Para que se produzca la osteointegración, es esencial la presencia de hueso viable y sano. El hueso osteoporótico no se remineralizaría ni restauraría adecuadamente durante el tiempo necesario para obtener la deposición ósea nueva y el inicio de la reparación ósea primaria. Los tumores óseos de crecimiento rápido o multifocal también pueden tratarse con resecciones mandibulares radicales sin la presencia de estas células apoptóticas iniciales. Si no están muertos, en presencia de células vivas, estos tumores requieren experimentos histológicos para comprender si la nanohidroxiapatita funciona como un tejido reparador benigno, contribuyendo a la activación de los mecanismos de formación ósea. La apoptosis celular, del 3 al 9 %, en relación con la viabilidad de las células óseas preimplantacionales, constituye información adicional y relevante para evaluar la capacidad de cicatrización y osteointegración de los implantes con revestimiento texturizado de nanohidroxiapatita. Dado que no se produce una reacción inmunovascular significativa al recubrimiento de nanohidroxiapatita particulada, la tasa de apoptosis puede considerarse prácticamente irrelevante. Esto parece ser una clara evidencia de la excelente biocompatibilidad del recubrimiento cerámico de estos implantes. En 7 días, aunque el tejido inflamatorio no ha remitido por completo, la fase de proliferación y diferenciación del tejido óseo periimplantario ya ha comenzado. Se observa la primera aposición relativamente fina de hueso neoformado alrededor del implante. Los signos de inflamación remiten hasta convertirse en un cuadro muy leve y no dañino.

Colocación del pilar

Placing the abutment is the next step. The abutment’s job is to help support the artificial tooth or restoration, which is usually placed a few weeks after the abutment installation. That’s because after the implant surgery, your gum will need some time to heal and your jawbone will need time to integrate with the implant. This attachment is crucial when it comes to giving your new teeth the stability and strength to last.

The abutment is different from an implant in that it is a functional component rather than an integrated piece that fills in where the tooth is missing. The abutment actually allows the implant to become usable and ready to support the teeth or other restoration. That’s because it protrudes just beyond the gumline and acts as the foundation onto which the crown or restoration will be placed. To do that, the abutment installation will require a re-opening of your gum to have access to the implant. After connecting the abutment to the implant, your dentist will close and reopen the gum around the installed abutment a couple of times. These exposures will give your dentist the chance to make sure the gum around the abutment is healing correctly and reshaping the gum if necessary using a temporary abutment. A final, permanent abutment will be placed before the artificial tooth is.

Propósito y función del pilar

El pilar se utiliza para conectar el implante, colocado bajo la encía y que emerge de la mucosa maxilar desdentada, al diente protésico u otra restauración. Ofrece al dentista una gama más amplia de opciones protésicas, absorbiendo la fuerza que actúa sobre él y las partes restantes del implante durante su función. El pilar está fabricado con un material biocompatible con el entorno de la zona de uso, lo que contribuye a mejorar la estética. Es la parte del sistema de implantes dentales en Turquía que proporciona la transición de fuerza entre la fijación del implante y el componente protésico. Un pilar adecuado contribuye a la conexión entre el poste del implante y la parte restante del sistema de implantes, facilitando su desmontaje. Además, proporciona impermeabilidad contra bacterias y humedad entre el pilar restante y el pilar de fijación. Además, distribuye correctamente las fuerzas masticatorias sobre la fijación del implante y, gracias a su flexibilidad, puede disipar fisiológicamente dichas fuerzas desde el cuerpo del implante hasta el hueso alveolar. El pilar proporciona, en parte, el ajuste de los tejidos alrededor del implante, ya que está en contacto con las superficies adyacentes, gracias a su tamaño, geometría y composición del material. Además, no puede afectar directamente la estabilidad primaria del implante, ya que se aplica de forma secundaria a la fijación. Los pilares se fabrican en versiones de una y dos piezas. El siguiente subcomponente que se mencionará hasta ahora, antes de los pilares, que son una de las partes integrales de la prótesis sobre implantes dentales.

Técnicas para la colocación de pilares

Cada técnica empleada para la colocación de pilares de corona presenta ventajas y limitaciones, dependiendo tanto del diseño del implante como del pilar, así como de las preferencias del operador. El clínico debe seguir protocolos específicos para garantizar que el movimiento del implante sea limitado y que se eviten relaciones oclusales traumáticas durante el procedimiento de implantes dentales, asegurando así la correcta oclusión de la restauración. El aumento de la circunferencia del pilar generalmente permite una impresión más segura y sencilla, lo que mejora el método una vez establecida con precisión la angulación del implante. La elección del pilar definitivo dependerá de la restauración protésica final que se vaya a utilizar. Si se planean reconstrucciones atornilladas, se indica un pilar atornillado o el uso de una copia de la estructura provisional; si se va a suministrar una restauración cementada, se selecciona un pilar recto, cóncavo y angular. El objetivo principal de un pilar es colocar correctamente una corona unitaria o puentes sobre un implante dental endoóseo osteointegrado en Turquía. Cuanto menor sea el estándar utilizado por el clínico, cuanto más cerca esté el pilar protésico de la unión entre el pilar y el implante, y cuanto mejor sea el pulido del pilar, menor será el complejo pilar-implante resultante. Los dentistas pueden colocar pilares en diferentes etapas. La toma de impresiones debe realizarse según las instrucciones del fabricante. Puede estar indicado el uso de una cofia abierta y pilares de transferencia tipo pick-up. En reconstrucciones atornilladas, la ubicación y la trayectoria de los implantes se transfieren al modelo de escayola con análogos de laboratorio. Por otro lado, si la prótesis fija se va a cementar, los postes de transferencia se cementan dentro de las cofias de impresión en el modelo de escayola. Cuando se planifica una restauración provisional, no es necesario colocar el pilar. El clínico debe evaluar la relación oclusal multiplanar con el paciente en una dimensión vertical ajustada de oclusión antes de colocar el pilar. Las mediciones deben incluir el borde marginal plano del pilar medio y la altura facial, así como la inclinación del paciente con respecto al eje intercomisural e interpupilar. Al colocar los pilares, se debe comprobar la ausencia de contactos oclusales unilaterales y mutuamente protegidos en una zona funcional de 3 a 4 grados, con un contacto oclusal mínimo de 80 micras.

Colocación de los dientes artificiales

La colocación de dientes artificiales es un proceso posterior al tratamiento bucal previo a la colocación de los implantes y en conjunto con ellos. Es un proceso crucial para una restauración cómoda, saludable y estética. Existen numerosos tipos y materiales para la dentadura artificial. Cada tipo de dentadura artificial tiene diferentes características, indicaciones y detalles que deben tenerse en cuenta en las evaluaciones preoperatorias de los casos. Si bien el desplazamiento de los dientes naturales en la boca se debe a sus raíces y tejidos dentales naturales, los implantes dentales son dientes artificiales que se colocan en el hueso maxilar para que funcionen como raíces.

Los dientes artificiales pueden fabricarse con muchos materiales diferentes. Sin embargo, incluso los materiales más duraderos pueden presentar signos de desgaste con el tiempo. Las opciones para coronas y puentes son porcelana, porcelana fusionada a metal (PFM), corona/puente de oro (FGC) o policarbonato. El material elegido se determina en función de la ubicación del implante y de si es recto o angulado. También se puede informar a los pacientes que los dientes del implante cubrirán más o menos espacio para ayudar a mantener la estructura ósea de forma más estética, pero la mayoría de los pacientes suelen preferir estructuras metálicas que priorizan la resistencia. Se fabrica la corona personalizada. Esta se moldea para que coincida con los dientes naturales del paciente y se inserta sobre el implante. En una consulta posterior, se revisa el tratamiento posterior de la corona y el implante y, si es necesario, se realizan ajustes.

Tipos de dientes artificiales

En el procedimiento de implantes dentales en Turquía, se crea un diente artificial para reemplazar el diente perdido. Estos también se denominan prótesis dentales. Existen tres tipos de prótesis dentales, como se detalla a continuación:

  1. Corona: Una corona es un diente artificial que se coloca sobre un implante de titanio. Por lo tanto, la corona permanece fija después de su colocación y no se puede extraer ni volver a colocar como en los dientes naturales. Estas piezas están diseñadas para tener las mismas características que los dientes naturales y presentan una apariencia similar. Se encargan de la masticación y la estética.
  2. Puente: Cuando un paciente presenta dos dientes adyacentes, las prótesis dentales que se utilizan se conocen como implantes dentales. Estos puentes cubren el espacio entre los dientes, al igual que un puente en la red vial principal. Estas prótesis dentales, conectadas entre sí, solo benefician a los maxilares. El funcionamiento correcto de cuatro o cinco implantes puede reemplazar una serie de dientes inferiores o superiores con la aplicación de un puente fijo. Los dientes artificiales se pueden incorporar en cualquier parte de la boca, pero la exposición a mucha presión, que puede afectar su durabilidad, no los convierte en los aparatos ideales cuando la situación lo requiere. Por lo tanto, los puentes fijos generalmente solo se pueden usar cuando se ha extraído el nervio de los dientes y existen aplicaciones alternativas adecuadas.
  3. Sobredentadura: La sobredentadura también se conoce como «dentadura parcial». Sin embargo, si no se pueden aplicar, y para aplicaciones de protección de implantes, se extraen todos los dientes y se preparan restauraciones completas con implantes. Los dos elementos indispensables son el hueso y la encía en la construcción de la estructura que alberga los dientes. Para que los dientes cumplan plenamente sus funciones, deben estar firmemente sujetos y protegidos según la proporción ósea mandibular adecuada. El procedimiento de implantes dentales debe realizarse antes de la aplicación, el tratamiento adecuado y, finalmente, el procesamiento en la consulta dental. Los planes finales del dentista se completan la noche siguiente. Una vez finalizado el tratamiento, su médico le dará varias recomendaciones. Para la primera restauración con implantes dentales en Turquía, algunos dientes deben esperar para su uso, generalmente no más de una semana. En casos de restauraciones de boca completa, este período de conservación en la categoría protésica puede ser de entre 3 y 6 semanas. Una fuerza masticatoria insuficiente puede provocar una masticación insuficiente. La masticación requiere la cooperación de los dientes existentes. Cuanto más funcional sea la masticación, más feliz será la persona.

Dientes artificiales fijos y removibles

Para las restauraciones con implantes dentales, en Turquía existen dos tipos de dientes artificiales, que se clasifican según sean fijos o removibles. ¿Qué distingue a estos dos tipos? En primer lugar, los dientes artificiales soportados por implantes dentales y extraídos para su limpieza se denominan removibles. En segundo lugar, los dientes artificiales fijos sobre implantes dentales son aquellos que están firmemente unidos a los implantes y solo pueden ser extraídos de la boca por un dentista. ¿Cuál es la mejor opción para mí? Los dientes fijos o removibles para implantes dentales ofrecen numerosas ventajas. La decisión entre estas dos opciones depende en gran medida de las preferencias y necesidades del paciente.

¿Cómo cuidar los dientes fijos? El mantenimiento de los dientes fijos sobre implantes dentales es muy similar al de los dientes naturales. Es necesario usar hilo dental y cepillarse los dientes dos veces al día. ¿Hay algo que deba saber sobre los dientes artificiales removibles después de mi tratamiento de implantes dentales en Turquía? Los dientes removibles deben limpiarse a diario. Las prótesis dentales removibles deben limpiarse dos veces al día con limpiadores y cepillos de dientes. Se puede usar una solución desinfectante para prótesis dentales. Coloque la prótesis removible en una taza o bañera, sumérjala en agua y añada desinfectante para prótesis dentales durante al menos 15 minutos. Es necesario cepillarla. El orificio y la punta deben quedar limpios en la cabina. Para ello, utilice un cepillo de dientes de cerdas suaves. Para facilitar el acceso a la parte inferior de la prótesis y a los implantes, retire la prótesis durante la limpieza.

Comparación de opciones fijas y removibles

Al determinar el tipo y número de implantes, se debe considerar la situación financiera del paciente, la duración del tratamiento, su comodidad y el mantenimiento regular de sus prótesis. Se debe informar a los pacientes que no puedan realizar un mantenimiento regular ni tengan una situación económica favorable sobre la opción de prótesis removibles. Sin embargo, se pueden fabricar prótesis de superestructura removibles y fijas según los diámetros de implante planificados. Este análisis contribuirá significativamente a la selección del método más ventajoso. Las prótesis fijas son una opción que requiere menos cuidados adicionales por parte del paciente, aunque no son fáciles de extraer, ya que se fijan al implante o a los dientes naturales. El uso del puente fijo, que se ve y se siente como los dientes naturales, no presenta ninguna molestia; sin embargo, es menos estable que el puente fijo utilizado en deficiencias dentales múltiples, ya que se fija mediante implantes. Por otro lado, el tipo removible puede extraerse y volver a colocarse fácilmente. Sin embargo, se requiere especial cuidado en el mantenimiento de estos elementos. Además, el sistema de implantes garantiza un uso de prótesis más cómodo y saludable que otras alternativas, especialmente para el tratamiento con puentes de más de una pieza dental. Es más adecuado debido a sus efectos positivos sobre la estructura ósea (estimulación ósea) en el interior del maxilar y a su larga duración. Finalmente, el uso de implantes en tratamientos de puentes dentales es menos costoso que compensar el uso de implantes para la misma cantidad de piezas dentales faltantes.